Las startups españolas han capturado un impresionante total de 2 billones de euros en capital riesgo, centrando sus esfuerzos en proyectos relacionados con la inteligencia artificial (IA) desde el año 2020. Este dato, que nos posiciona como el quinto ecosistema europeo en términos de inversión en IA, refleja no solo el crecimiento del sector tecnológico en España, sino también la gran cantidad de iniciativas innovadoras que surgen en el país. Si bien todavía estamos a una gran distancia del Reino Unido que lidera con 18,5 billones de euros, la cifra es un testimonio del potencial del ecosistema emprendedor español, tal como revela el informe ‘El ecosistema tecnológico español’ de dealroom.com, que se publicó en junio de este año y que fue elaborado con la colaboración de entidades clave como BBVA Spark, Kfund y Wayra.
A lo largo del año 2024, el sistema de financiación para startups en España mostró un claro repunte en las fases de expansión y crecimiento. En contraste, se evidenció una caída notable en la actividad inversora en las fases iniciales, lo que indica un cambio en el interés de los inversores hacia empresas más consolidadas. Un ejemplo destacado de ello fue SeQura, una fintech fundada en Barcelona, que logró captar 250 millones de euros en venture capital y 205 millones en venture debt. Este retorno a la inversión ha llevado a que, hasta junio de 2025, la recaudación del año anterior ya haya sido superada, con 950 millones invertidos en el primer trimestre, marcando un récord desde 2021.
Entre las rondas más significativas de financiación en el periodo analizado, además de la gran ronda de SeQura, se encuentran varias startups que han logrado cifras notables. Multiverse Computing, centrada en tecnologías cuánticas, levantó 189 millones de euros en una serie B en junio, acumulando ya 25 millones en 2024. Por su parte, Travelperk, que gestiona viajes corporativos, captó 190 millones de euros en enero de este año. Auro Travel, consiguió 180 millones de euros gracias a su gestión de flotas de vehículos de transporte, tras una significativa adquisición por parte de Uber. Además, la biotecnológica SpliceBio recaudó 135 millones para desarrollar medicamentos genéticos, demostrando que la salud y tecnología siguen siendo un gran foco de interés para los inversores.
El informe de Dealroom también proporciona un desglose sectorial de las inversiones, revelando que las startups enfocadas en la inteligencia artificial han sido las más atractivas para el capital riesgo, con una absorción total de 746 millones de euros. Este creciente interés incluye desde el desarrollo de infraestructura computacional hasta empresas que crean modelos de IA y herramientas de machine learning. Sin embargo, el sector de tecnología climática también está atrayendo una atención significativa, acumulando 469 millones de euros en inversiones y posicionándonos en el quinto lugar europeo en esta categoría, lo que muestra un cambio hacia la sostenibilidad e innovación ecológica.
Finalmente, el capital riesgo no se queda solo en IA y Clima Tech, con otros sectores mostrando un sólido desempeño en inversión. Booking y búsqueda (viajes/eventos) alcanzó 436 millones de euros, mientras que la biotecnología y farmacéutica, así como los marketplaces B2B, también captaron 405 millones. La creciente opción de opciones de inversión, que incluye desde dispositivos médicos hasta tecnología espacial, resalta la rica diversidad del ecosistema emprendedor español, que avanza firme hacia la creación de soluciones innovadoras que impulsan el desarrollo económico y tecnológico del país.



















