Con la llegada de la Semana Santa, Bogotá se transforma en un vasto escenario de espiritualidad y tradición, donde la Ruta de la Fe y la Historia se convierte en una visita obligada para los fieles y turistas por igual. Enmarcada dentro del Jubileo de la Esperanza 2025, esta experiencia inmersiva no solo resalta la devoción religiosa de la capital colombiana, sino que también pone de manifiesto la riqueza cultural e histórica de sus templos, algunos de los cuales datan desde el siglo XVI. La localidad de La Candelaria, corazón del Centro Histórico, se llena de vida al acoger a quienes desean explorar estas joyas arquitectónicas que han sido testigos de la fe a lo largo de los siglos.
La ruta comienza en la majestuosa Catedral Primada de Colombia, situada en la emblemática Plaza de Bolívar. Esta iglesia neoclásica, construida en su mayor parte entre 1807 y 1823, no solo es el epicentro de las celebraciones litúrgicas del país, sino que también alberga los restos de Gonzalo Jiménez de Quesada, el fundador de Bogotá. En su interior, los visitantes pueden admirar obras de arte sacro y pinturas coloniales que representan la riqueza cultural de esta era. Así, el recorrido se asienta sobre bases históricas sólidas, dando comienzo a un viaje que celebra la fe y la historia de Colombia.
Siguiendo el camino, los participantes llegan al Santuario de Nuestra Señora de la Peña, un punto de peregrinación emblemático que ha atraído multitudes desde el siglo XVII. Este templo, enclavado en las montañas de los cerros orientales, ofrece no solo un lugar de descanso espiritual, sino también vistas panorámicas que enriquecen la experiencia. La imagen mariana, tallada en piedra, es un símbolo de devoción para muchos, especialmente durante las solemnidades de Semana Santa, cuando la comunidad se reúne para celebrar su fe y tradición de manera ferviente.
El recorrido también incluye la Iglesia de San Francisco, una de las edificaciones más antiguas de la capital, que data del siglo XVI. Este templo destaca por su impresionante artesa mudéjar y su altar mayor, considerado uno de los más grandiosos de la Nueva Granada. Junto a San Francisco, se encuentran las iglesias de La Tercera y La Veracruz, formando un conjunto arquitectónico que es invaluable para el patrimonio de Bogotá. Estas iglesias no solo ofrecen una mirada al pasado, sino que también funcionan como espacios de encuentro y reflexión durante los días de Semana Santa.
Finalmente, la ruta culmina en la Iglesia de San Ignacio, un majestuoso templo diseñado por el arquitecto jesuita Juan Bautista Coluccini. Su diseño se inspira en la famosa iglesia del Gesù de Roma y es admirada por su espléndida cúpula y amplia nave central. Designada como Bien de Interés Cultural, San Ignacio representa un clímax en el recorrido, donde los visitantes pueden reflexionar sobre el significado de la Semana Santa. La Ruta de la Fe y la Historia está abierta todos los días, brindando a locales y turistas la oportunidad de explorar y conectarse con la historia y la espiritualidad de Bogotá en una de sus épocas más significativas.