Ante el alarmante aumento de casos de fiebre amarilla en 27 departamentos de Colombia, el Ministerio de Salud ha declarado la situación de emergencia mediante la Circular 012 de 2025. Esta medida de emergencia incluye el fortalecimiento de las jornadas de vacunación en las regiones más afectadas y busca prevenir la propagación del virus, especialmente A la luz de que se aproxima la Semana Santa, una época de intenso movimiento turístico en el país. Autoridades sanitarias han hecho un llamado urgente a la población para que se vacunen, especialmente si planean viajar a zonas endémicas del virus.
Las autoridades han identificado departamentos críticos donde la fiebre amarilla ha cobrado fuerza, entre ellos Amazonas, Meta, Guaviare, Vichada, Norte de Santander, Magdalena, La Guajira y Tolima. Estos lugares representan un alto riesgo de contagio y la vacunación se convierte en una prioridad de salud pública. Las recomendaciones son claras: cualquier ciudadano que tenga planeado visitar estas áreas debe asegurarse de recibir la vacuna lo antes posible, no solo para su propia seguridad, sino también para proteger a la comunidad en general.
La vacuna contra la fiebre amarilla es altamente efectiva, ya que se administra en una sola dosis que brinda protección de por vida en el 95% de los casos. A partir de los 9 meses de edad, todos los ciudadanos son elegibles para recibirla, lo que subraya la importancia de la vacunación desde la infancia. Además, se aconseja acompañar la inmunización con el uso de repelentes, ropa adecuada y mosquiteros para minimizar el riesgo de infección, especialmente en áreas con alta probabilidad de contagio.
En respuesta directa a la crisis, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha habilitado múltiples puntos de vacunación gratuitos a lo largo de la ciudad. Estos puntos están ubicados estratégicamente en terminales de transporte y centros de salud, operando todos los días de 7:00 a. m. a 7:00 p. m. Algunas de las ubicaciones incluyen el Centro de Salud Terminal de Transporte sede Salitre, el Centro de Salud Terminal Aérea (Aeropuerto El Dorado), y terminales de transporte en las sedes Sur y Norte. Esta estrategia busca asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a la vacuna sin complicaciones.
Hasta la fecha, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha reportado 47 casos confirmados de fiebre amarilla en Colombia, con 21 muertes registradas. El brote más notable se encuentra en el departamento de Tolima, especialmente en los municipios de Cunday, Prado, Villarrica y Purificación, destacando la peligrosa naturaleza del virus que se transmite por mosquitos. La Organización Panamericana de la Salud advirtió que el virus está comprometiendo no solo la salud de los colombianos, sino que también se ha reportado un total de 131 casos en América Latina durante el año 2025, lo que justifica la operatividad de las medidas sanitarias y de prevención implementadas por el gobierno.