En un contexto donde la innovación y el emprendimiento se presentan como motores fundamentales para el desarrollo económico, es crucial construir un entorno que favorezca el crecimiento de los emprendedores en Colombia. La historia reciente del país ha demostrado que estos individuos son capaces de transformar realidades, generar empleo y crear soluciones creativas a desafíos locales. La clave está en ofrecerles las condiciones adecuadas: un ecosistema que promueva la inversión, el acceso a financiamiento y espacios donde puedan escalar sus ideas. Sin embargo, estos talentos enfrentan un panorama incierto que limita su potencial, y es nuestra responsabilidad colectiva cambiar esta narrativa.
Camila Salamanca, en su artículo del 21 de febrero de 2025, enfatiza la importancia del ‘Efecto multiplicador’ que generan los emprendedores en el país. Este fenómeno no solo se traduce en la creación de nuevas empresas, sino también en la reinversión de recursos y en la mentoría a futuras generaciones de empresarios. Salamanca menciona que más del 60 % de los emprendedores en Colombia han fundado más de una compañía, lo que evidencia que el espíritu emprendedor es contagioso y esencial para la economía nacional. Este ciclo virtuoso de creación y reinversión es fundamental para el progreso de Colombia.
Un ejemplo destacado de este impacto es Mercado Libre, una empresa que ha revolucionado el comercio digital en América Latina y ha fomentado el crecimiento de miles de pequeñas y medianas empresas (pymes). La compañía, que reportó ingresos netos de $5.300 millones en 2024 y emplea a 76.000 personas, ha demostrado que la innovación puede ser un catalizador para mejorar la vida de millones. A través de su plataforma Mercado Pago, ha facilitado la inclusión financiera de poblaciones históricamente desatendidas, mostrando que los emprendedores pueden ser agentes de cambio social y económico.
A pesar de estos logros, Salamanca advierte sobre los peligros de la inestabilidad económica y regulatoria que puede obstaculizar el crecimiento de los emprendedores en Colombia. El informe de Lavca 2024 destaca que, a pesar de la incertidumbre global, Colombia se posicionó como el tercer destino de inversión en startups en América Latina, captando un 15 % del capital de riesgo. Esto pone de manifiesto el potencial del país como semillero de innovación, pero también evidencia la fragilidad del entorno que, si no se fortalece, podría llevar a una fuga de talentos hacia mercados más estables.
Para que Colombia pueda aprovechar al máximo su potencial emprendedor, es necesario crear un entorno propicio que no solo fomente la inversión, sino que también genere confianza entre los empresarios. La pérdida de cada emprendimiento que cierra es una oportunidad irrecuperable para la economía y la sociedad. Por ello, es urgente impulsar políticas que faciliten el crecimiento de los emprendedores locales, permitiéndoles competir y prosperar en su propio país. Apostar por el emprendimiento es, en última instancia, apostar por un futuro más próspero, equitativo e innovador para toda Colombia.