El viernes 14 de febrero de 2025, Colombia fue sacudida por una serie de sismos que despertaron la preocupación de la población. Según los reportes del Servicio Geológico Colombiano (SGC), uno de los eventos más significativos se registró en Etiopía, con una magnitud de 6.0 y una profundidad menor a 30 km, aconteciendo a las 15:28 hora local. Sin embargo, el impacto en el territorio colombiano fue moderado, aunque se activaron los protocolos de alerta para garantizar la seguridad de los habitantes en zonas vulnerables. Las autoridades locales se prepararon para atender cualquier eventualidad que pudiera surgir tras estos movimientos telúricos.
En caso de que ocurra un sismo, es fundamental seguir una guía práctica para mantener la seguridad. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) ha emitido recomendaciones esenciales que todos deberían conocer. Entre ellas, se destaca la importancia de permanecer calmado y buscar refugio en un lugar seguro, lejos de ventanas y objetos que puedan caer. Además, es crucial tener un plan de emergencia familiar y un kit de suministros a mano que incluya agua, alimentos no perecederos, linternas y un botiquín de primeros auxilios. Estas medidas contribuirán a minimizar el riesgo y garantizar la integridad de las personas.
Colombia es un país que experimenta movimientos telúricos con frecuencia, y esto se debe a su ubicación geográfica en una zona de alta actividad sísmica. Las interacciones entre la Placa Sudamericana, la Placa de Nazca y la Placa del Caribe generan tensiones que, al liberarse, provocan temblores. Adicionalmente, el país forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se concentra el 90% de los terremotos del mundo. Las fallas geológicas, como la Falla de Romeral y la Falla de Bucaramanga, son responsables de muchos de los sismos que se sienten en el territorio nacional, consolidando a Colombia como una de las naciones más sísmicamente activas.
La combinación de sismos y fuertes lluvias puede incrementar los riesgos de deslizamientos de tierra y otros desastres naturales. En este contexto, es vital que la población esté preparada. Las autoridades recomiendan elaborar un plan de emergencia que contemple rutas de evacuación seguras y la identificación de zonas que no estén en riesgo de inundación o deslizamientos. Asimismo, es aconsejable adaptar el kit de emergencia con elementos específicos para estas condiciones climáticas, asegurando así una respuesta efectiva ante la posibilidad de un sismo durante las lluvias intensas.
El informe del SGC también incluyó un sismo en el departamento de Chocó, que tuvo una magnitud de 2.6 y una profundidad de 38 km, registrado a las 14:21:07 del mismo día. Con el avance de la tecnología, el servicio de alerta sísmica de Google se ha activado para proporcionar advertencias a los usuarios, permitiéndoles tomar precauciones ante temblores inminentes. Esta herramienta, que utiliza datos de una red de sensores sísmicos, es un recurso valioso que puede ayudar a las personas a reaccionar de manera oportuna y reducir el riesgo ante estos eventos naturales.