En el ámbito de la restauración patrimonial, cada proyecto se erige como una aventura única, abriendo un fascinante viaje a través del tiempo que revela descubrimientos inesperados. A menudo, los esfuerzos restauradores quedan fuera del espectro público, donde solo resuenan las historias de fallos. Sin embargo, la verdadera esencia de esta disciplina se encuentra en el meticuloso trabajo que realiza un equipo de profesionales, quienes, de manera casi silenciosa, rescatan obras olvidadas y desvelan su esplendor original. Este es precisamente el enfoque del reciente proyecto de restauración patrimonial, respaldado por el Vicerrectorado de Transferencia de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), que busca no solo restaurar, sino también preservar y divulgar un conjunto de obras de incalculable valor: seis libros de la biblioteca y un magnífico cuadro del refectorio del Monasterio de San Millán de la Cogolla, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.
La restauración de los libros ha representado un hito notable, pero el verdadero asombro ha surgido de la recuperación del cuadro titulado ‘Jesús en casa de Simón el Fariseo’. Inicialmente, se había atribuido a esta pintura una fecha de creación en el siglo XVII, y su autoría se mantenía en el misterio. No obstante, al comenzar los trabajos de restauración, el equipo se encontró con una compleja realidad: la obra había sido objeto de interferencias significativas a lo largo de los años. Las intervenciones anteriores habían ocultado su belleza original bajo múltiples capas de repintes, haciendo del proceso de restauración un desafío enriquecedor y revelador que transformaría la percepción pública de la obra.
Los primeros pasos en la restauración del cuadro incluyeron una profunda investigación sobre la historia del monasterio que permitió identificar la última intervención conocida, realizada en 1908 por el pintor Mariano Alias. Este artista, con toda intención, había llevado a cabo una extensa campaña de «arreglos», no solo reparando los lienzos más dañados, sino también cubriendo otras pinturas en áreas visibles. A pesar de su buena voluntad, los resultados de su intervención habían oscurecido la verdadera esencia de la obra original. El proceso de restauración exigió fases meticulosas de limpieza. Primero, se eliminaron todos los repintes, luego se retiró una capa de masilla que había sido aplicada sin cuidado, y por último, se llevó a cabo una exhaustiva limpieza de la pintura original, recuperando así la luminosidad que había sido ahogada por el paso del tiempo.
El resultado de la restauración fue sorprendente; tras finalizar el meticuloso trabajo, ‘Jesús en casa de Simón el Fariseo’, ahora identificado como obra de Juan García de Riaño, ha recuperado en gran parte su esplendor original del siglo XVII. Pese a una pérdida estimada del 10-15% de la capa pictórica, los elementos clave, como los rostros y las manos, permanecieron intactos, revelando una obra vibrante y rica en detalle. Además, la atribución de la obra a García de Riaño, un pintor relevante en la Rioja Alta, ahora permite datar su creación alrededor de 1620, treinta años antes de lo que se estimaba previamente, convirtiéndose en un descubrimiento crucial para la historia del arte en la región.
Paralelamente, la restauración de los seis libros antiguos también constituye una parte esencial del proyecto. Títulos como ‘Collectorium totius fere medicine Bertrucij Bononiensis’ y ‘Atlas Minor Gerardi Mercatoris’ no han sido escogidos al azar; su variedad temática abarca medicina, matemáticas, historia y geografía, reflejando la riqueza del conocimiento de su época. La intervención incluyó la digitalización de estos textos en alta resolución, lo cual permitirá su acceso a través del repositorio digital de la Biblioteca Virtual de La Rioja. Este esfuerzo de restauración y digitalización no solo preserva el conocimiento, sino que lo pone al alcance de todo interesado, garantizando que la rica herencia cultural del Monasterio de San Millán de la Cogolla continúe inspirando tanto a investigadores como a la comunidad en general.



















