Este jueves, 13 de marzo, los amantes de la astronomía y los curiosos en general tendrán la oportunidad de disfrutar de un espectáculo natural impresionante: el primer eclipse lunar total del año. Este fenómeno astronómico, que hará que la Luna adquiera un color rojizo, es conocido popularmente como ‘Luna de Sangre’. Se podrá observar en la mayor parte de América Latina y el Caribe, proporcionando una experiencia visual única que incita a los observadores a mantenerse despiertos hasta la medianoche.
Un eclipse lunar ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean, causando que la Luna se situe en la sombra de nuestro planeta. En el caso de un eclipse total, como el que se experimentará este jueves, toda la circunferencia lunar se encuentra sumida en la sombra más oscura de la Tierra, denominada umbra. Durante este evento, no se requiere ningún equipo especial para observarlo; sin embargo, las condiciones ideales implican una noche despejada y un lugar libre de contaminación lumínica para maximizar la visibilidad.
Según la doctora Renee Weber, científica del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA, la fase de totalidad del eclipse durará aproximadamente una hora. ‘Incluso si el cielo está nublado, hay posibilidad de ver el fenómeno si las nubes se dispersan’, aclara Weber, ofreciendo esperanzas a quienes se preparan para presenciar este extraordinario espectáculo. La fase de totalidad es el momento en que la Luna se tiñe de rojo, transformando el cielo nocturno en un lienzo celestial cautivador.
El eclipse empezará a las 03:37 GMT del viernes, lo que implica que en diferentes husos horarios del continente americano podrá ser visto en la noche del jueves o en las primeras horas del viernes. Por ejemplo, en Ciudad de México el evento comenzará a las 21:37, mientras que en Bogotá, Lima o Quito será a las 22:37. En regiones como Santiago de Chile, Buenos Aires y Montevideo, la experiencia se desarrollará a las 00:37 de madrugada. Para aquellos interesados en el fenómeno, la NASA ha proporcionado un gráfico que permite visualizar el camino del eclipse alrededor del mundo.
Para que se produzca un eclipse lunar total, es fundamental que los tres cuerpos celestes estén alineados perfectamente. Aunque la Tierra bloquea la luz solar directa, algunos rayos logran alcanzar la superficie lunar de forma indirecta al atravesar la atmósfera terrestre, que filtra la luz azul y permite que la Luna adquiera ese distintivo color rojo. Esto es posible gracias a la perspectiva de la Tierra, cuyo diámetro es cuatro veces el de la Luna, resultando en una sombra considerablemente más amplia que puede cubrir a la Luna durante un tiempo prolongado. Para más actualizaciones sobre este y otros eventos astronómicos, no olvide seguir nuestras redes sociales.