En un descubrimiento que promete ser clave para la conservación del Cerro Tusa, en Antioquia, se ha identificado una nueva especie de planta llamada ‘Aphelandra montis-tusae’. Esta planta, que puede crecer entre 2 y 3 metros de altura, se caracteriza por sus hojas verdes y brácteas florales de un vibrante color rojo, lo que la convierte en un atractivo visual para los colibríes que polinizan sus flores. El hallazgo, realizado por el biólogo Saúl Ernesto Hoyos Gómez el 19 de diciembre de 2020, no solo representa un avance en el conocimiento botánico, sino que también destaca la importancia de la flora local en la preservación de este icónico cerro, que se perfila como un futuro parque natural con vocación de conservación.
Cerro Tusa, conocido como la pirámide natural más alta del mundo, se eleva a 1.950 metros en la cordillera central de Antioquia. Su forma cónica y su historia volcánica lo distinguen, habiendo atraído a comunidades indígenas durante más de 2.000 años. Según el arqueólogo Pablo Aristizábal, este cerro era un santuario ceremonial para los pueblos originarios, quien señala que su importancia radica en los minerales presentes en la montaña. La identificación de la ‘Aphelandra montis-tusae’ no solo enriquece la diversidad de la flora del cerro, sino que también refuerza la conexión cultural e histórica que este lugar tiene con las comunidades indígenas que lo habitaron.
El proceso de catalogación científica de la ‘Aphelandra montis-tusae’ ha sido meticuloso. Tras la recolección inicial, Hoyos trabajó junto a John R. I. Wood, un reconocido especialista en acantáceas, para comparar la muestra con bases de datos científicas. La conclusión fue clara: no existía registro previo de esta planta en el mundo. Este descubrimiento, que se publicará en la revista científica Ken Bulletin en mayo de 2024, subraya la necesidad de continuar explorando y documentando la biodiversidad del país, que alberga cerca del 11% de la riqueza natural del planeta, según el Instituto Humboldt.
Con la intención de proteger esta nueva especie y el ecosistema que la rodea, Comfama, la Caja de Compensación Familiar de Antioquia, ha decidido incluir el Cerro Tusa en su lista de parques con vocación de conservación. El director de Comfama, David Escobar Arango, ha expresado su entusiasmo por la creación del Parque Cerro Tusa, que no solo busca preservar la flora y fauna del lugar, sino también potenciar el turismo sostenible y la educación ambiental. Este proyecto busca ser un espacio donde se conjuguen la historia, la naturaleza y el bienestar de la comunidad.
A pesar de los retos que enfrenta la biodiversidad en Colombia, como la deforestación y el cambio climático, el descubrimiento de la ‘Aphelandra montis-tusae’ ilumina una senda de esperanza para la conservación. Saúl Hoyos resalta la importancia de actuar y documentar la diversidad biológica, enfatizando que los científicos pueden ser agentes de cambio en la lucha contra la pérdida de ecosistemas. La historia de esta planta emblemática y su futuro en el Cerro Tusa es un ejemplo del potencial que tiene la ciencia para influir en la preservación de nuestro patrimonio natural y cultural, uniendo esfuerzos para proteger lo que aún queda de la rica biodiversidad colombiana.